10 Normas de seguridad e higiene en el trabajo: Guía práctica

    ¿Quieres crear un entorno laboral seguro y productivo? En esta guía, te presentamos 10 normas de seguridad e higiene en el trabajo basadas en la legislación española, como la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, con ejemplos prácticos y recomendaciones aplicables a oficinas, almacenes y obras de construcción. Estas normas no solo te ayudarán a cumplir con la ley, sino que también reducirán riesgos, mejorarán la productividad y garantizarán el bienestar de tus empleados.

    Prevención de riesgos laborales en España

    La seguridad y la higiene en el trabajo son pilares fundamentales para proteger la salud de los trabajadores y optimizar el rendimiento empresarial. Según la Ley 31/1995, tanto empleadores como empleados tienen la responsabilidad de cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales. En España, los accidentes laborales representan hasta un 3% del PIB en pérdidas económicas, según datos de EU-OSHA (2025). Esta guía te ofrece un enfoque práctico para implementar normas de seguridad laboral que minimicen riesgos, eviten sanciones y fomenten un entorno laboral saludable.

    Evaluación de riesgos laborales

    Antes de iniciar cualquier actividad, es obligatorio realizar una evaluación de riesgos laborales, conforme al Real Decreto 486/1997. Esto implica identificar peligros en el lugar de trabajo, como maquinaria defectuosa, zonas de paso obstruidas o riesgos químicos, y establecer medidas preventivas.
    Ejemplo práctico: En un almacén, evalúa la estabilidad de los estantes según la norma UNE-EN 15878 y asegúrate de que las zonas peatonales estén libres de obstáculos.
    Recomendación: Utiliza las listas de verificación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para identificar riesgos físicos, químicos y ergonómicos.

    Tabla de Riesgos y Medidas Preventivas

    Tipo de Riesgo

    Descripción del Riesgo

    Ejemplos de Escenarios

    Medidas Preventivas

    Caídas

    Caídas desde altura o en el mismo nivel debido a superficies resbaladizas, desorden o falta de protección.

    – Caída desde una escalera en una obra.
    – Resbalón en un suelo mojado en una oficina.

    – Instalar barandillas y redes de seguridad (Real Decreto 486/1997).
    – Usar calzado antideslizante.
    – Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo (limpieza en el lugar de trabajo).
    – Realizar inspecciones regulares de las superficies.

    Exposición a Sustancias Químicas

    Contacto con sustancias peligrosas que pueden causar quemaduras, intoxicaciones o alergias.

    – Inhalación de vapores de disolventes en un laboratorio.
    – Derrame de ácido en una fábrica.

    – Utilizar campanas extractoras y sistemas de ventilación (Real Decreto 665/1997).
    – Proporcionar equipos de protección individual (guantes, mascarillas) (equipos de protección individual).
    – Mantener un registro actualizado de sustancias químicas con sus fichas de datos de seguridad (FDS).
    – Realizar formación sobre el manejo de químicos (formación en seguridad laboral).

    Uso de equipos de protección individual (EPI)

    Los trabajadores deben utilizar equipos de protección individual, como cascos, guantes, gafas o mascarillas, en áreas de riesgo, según el Real Decreto 773/1997. Los EPI deben ser adecuados al tipo de tarea y estar en buen estado.
    Ejemplo práctico: En una obra de construcción, los cascos protegen contra objetos que caen, mientras que los respiradores evitan la inhalación de polvo.
    Recomendación: Realiza formaciones periódicas para enseñar a los empleados cómo usar y mantener correctamente los EPI.
    tipos de EPI - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Mantenimiento de la limpieza en el lugar de trabajo

    Un entorno limpio y ordenado es esencial para prevenir accidentes como resbalones, caídas o incendios, según el Real Decreto 486/1997. Esto incluye mantener los suelos libres de obstáculos y garantizar una ventilación adecuada.
    Ejemplo práctico: En una oficina, organiza los cables eléctricos para evitar tropiezos; en un almacén, limpia regularmente las zonas de paso para evitar acumulación de residuos.
    Recomendación: Designa a una persona responsable de verificar diariamente el orden y la limpieza.
    fotos comparativas de un lugar de trabajo - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Formación en seguridad laboral

    Todos los trabajadores deben recibir formación en seguridad antes de empezar sus tareas y actualizarla regularmente, según la Ley 31/1995. Esto incluye instrucciones sobre el uso de maquinaria, procedimientos de emergencia y manejo de riesgos específicos.
    Ejemplo práctico: En un restaurante, el personal debe aprender a manipular superficies calientes y cuchillos de forma segura.
    Sugerencia: Utiliza los cursos digitales del INSST para formar a tu personal de forma práctica y con bajo costo.
    Diseña un gráfico - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Ergonomía en el trabajo

    Según el Real Decreto 488/1997, la ergonomía evita lesiones musculoesqueléticas ajustando el lugar de trabajo a las necesidades del trabajador. Esto incluye sillas regulables, escritorios a la altura adecuada y descansos periódicos.
    Ejemplo práctico: En una oficina, ajusta los monitores a la altura de los ojos y utiliza sillas con soporte lumbar para reducir el dolor de espalda.
    Recomendación: Realiza auditorías ergonómicas cada seis meses para garantizar condiciones óptimas.
    postura correcta - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Señalización de seguridad en el trabajo

    Las señales de seguridad, incluyendo las indicaciones de rutas de evacuación y avisos de riesgo, deben ser claramente visibles y estar conforme al Real Decreto 485/1997. Esto garantiza que los trabajadores identifiquen riesgos rápidamente.
    Ejemplo práctico: En un almacén, instala carteles de «Cuidado: carretilla en movimiento» en zonas de tráfico de maquinaria.
    Recomendación: Verifica que las señales sean visibles incluso en condiciones de poca luz.
    ejemplos de señales - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Gestión de riesgos químicos en el trabajo

    riesgos químicos en el trabajo
    Los productos químicos y agentes biológicos deben almacenarse y manejarse de forma segura, según el Real Decreto 665/1997. Esto incluye el uso de etiquetas claras y sistemas de ventilación adecuados.
    Ejemplo práctico: En un laboratorio, utiliza campanas extractoras para trabajar con sustancias volátiles y almacena los productos químicos en armarios seguros.
    Recomendación: Mantén un registro actualizado de todos los productos químicos con sus fichas de datos de seguridad (FDS).

    Tabla de Riesgos Químicos y Medidas de Control

    Sustancia Química

    Descripción del Riesgo

    Ejemplos de Escenarios

    Medidas de Control

    Ácidos

    Pueden causar quemaduras graves en la piel, ojos o vías respiratorias al inhalar vapores o al contacto directo.

    – Derrame de ácido sulfúrico en una fábrica de baterías.
    – Inhalación de vapores de ácido clorhídrico en un laboratorio.

    – Usar equipos de protección individual (EPI) como guantes resistentes a químicos y gafas de seguridad (equipos de protección individual).
    – Instalar campanas extractoras y ventilación adecuada (Real Decreto 665/1997).
    – Almacenar en envases etiquetados y resistentes a corrosión.
    – Proporcionar formación específica sobre manejo (formación en seguridad laboral).

    Disolventes

    Exposición a vapores puede provocar mareos, dolores de cabeza o daño al sistema nervioso; contacto prolongado puede irritar la piel.

    – Exposición a vapores de acetona en una planta de pintura.
    – Derrame de tolueno en un taller de automoción.

    – Mantener ventilación constante en áreas de trabajo.
    – Usar respiradores y ropa protectora adecuada.
    – Implementar sistemas de contención para derrames (Real Decreto 665/1997).
    – Realizar revisiones médicas periódicas para detectar efectos (vigilancia de la salud laboral).

    Primeros auxilios en el trabajo

    Todo lugar de trabajo debe contar con botiquines de primeros auxilios y personal capacitado, según el Real Decreto 486/1997. Esto es crucial para responder a emergencias como cortes o quemaduras.
    Ejemplo práctico: En una oficina, mantén un botiquín con vendas, antisépticos y un manual de primeros auxilios.
    Recomendación: Designa a una persona para revisar el contenido del botiquín mensualmente.
    Visualización: Proporciona un checklist con los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios.

    🧰 Botiquín de Primeros Auxilios / First Aid Kit Checklist

    🩹 Material de curación / Wound Care

    • Gasas estériles / Sterile gauze pads
    • Vendas elásticas y adhesivas / Elastic and adhesive bandages
    • Cinta médica / Medical tape
    • Antiséptico (yodo povidona o clorhexidina) / Antiseptic
    • Toallitas con alcohol / Alcohol wipes
    • Algodón / Cotton balls or swabs

    💊 Medicamentos básicos / Basic Medications

    • Paracetamol o ibuprofeno / Paracetamol or ibuprofen
    • Antihistamínicos / Antihistamines
    • Pomada antibiótica / Antibiotic ointment
    • Antiácidos / Antacids
    • Medicamento antidiarreico / Antidiarrheal medication
    • Suero oral / Oral rehydration salts

    🧰 Herramientas y equipo / Tools & Equipment

    • Termómetro / Thermometer
    • Pinzas / Tweezers
    • Tijeras / Scissors
    • Guantes desechables / Disposable gloves
    • Mascarilla facial / Face mask
    • Manta térmica de emergencia / Emergency thermal blanket

    🆘 Otros elementos clave / Other Key Items

    • Manual de primeros auxilios / First aid manual
    • Lista de contactos de emergencia / Emergency contact list
    • Copia de información médica relevante / Relevant medical info
    • Linterna pequeña / Small flashlight

    Prevención de incendios en el trabajo

    La instalación de extintores, detectores de humo y planes de evacuación es obligatoria, según el Real Decreto 314/2006. Los trabajadores deben conocer las rutas de evacuación y los procedimientos en caso de incendio.
    Ejemplo práctico: En una fábrica, realiza simulacros de evacuación anuales para preparar al personal.
    Recomendación: Asegúrate de que las salidas de emergencia estén siempre despejadas.
    plano de evacuación - 10 normas de Seguridad e Higiene en el trabajo

    Vigilancia de la salud laboral

    Los exámenes médicos periódicos son obligatorios para detectar riesgos profesionales, según el Real Decreto 39/1997. Esto incluye pruebas específicas según el tipo de trabajo.
    Ejemplo práctico: Los conductores profesionales deben pasar exámenes de vista y oído cada dos años.
    Recomendación: Coordina los exámenes médicos con clínicas acreditadas para cumplir con la normativa.

    Calendario de Exámenes Médicos 2025

    Calendario de Exámenes Médicos 2025 - Vigilancia de la Salud Laboral

    Conforme al Real Decreto 39/1997

    Categoría Exámenes Fechas 2025 Notas
    Conductores Vista, oído, presión arterial 15 Ene, 01 Jul, 15 Jul Cada 6 meses
    Obreros de Construcción Función pulmonar, piel, audición 20 Mar, 20 Sep Anual, tras exposición a polvo o ruido
    Trabajadores de Oficina Postura, vista, estrés 10 May, 10 Nov Semestral, enfoque ergonómico
    Personal de Laboratorio Análisis de sangre, exposición química 25 Feb, 25 Ago Cada 6 meses, tras manejo de químicos

    Fecha actual: 01 de julio de 2025, 09:23 PM EEST

    Beneficios de la seguridad laboral

    Cumplir con estas normas no solo es una obligación legal, sino una inversión en tu empresa:

    • Reducción de riesgos: Según el INSST (2025), las empresas que implementan estas normas reducen los accidentes laborales en un 30%.
    • Ahorro económico: Evita multas y costes asociados a bajas laborales.
    • Mayor productividad: Un entorno seguro mejora la motivación y reduce la rotación de empleados.
      Ejemplo práctico: Una empresa que implementó estas normas redujo las bajas por enfermedad en un 15% en un año.

    Construyendo un entorno laboral seguro y saludable

    Las 10 normas de seguridad e higiene en el trabajo presentadas en esta guía son clave para proteger a tus empleados y cumplir con la legislación española, como la Ley 31/1995. Desde la evaluación de riesgos hasta la vigilancia de la salud, cada norma contribuye a un entorno laboral más seguro y eficiente. Empieza hoy mismo con una auditoría de seguridad en tu lugar de trabajo y consulta los recursos del INSST y EU-OSHA para más información.

    Recursos adicionales

    • INSST: www.insst.es – Guías técnicas y listas de verificación.
    • EU-OSHA: osha.europa.eu – Normas europeas de seguridad laboral.
    • Ley 31/1995: Marco legal para la prevención de riesgos laborales en España.
     
    Scroll al inicio